GREDOS EN FLOR (I)

Durante el pasado fin de semana he tenido el placer de participar como jurado para el IV Concurso de Decoración de Exteriores con Piornos en Flor.

Este año, como novedad se está desarrollando en dos partes, la primera abarca desde Hoyocasero a Navarredonda de Gredos, y la segunda desde Hoyos del Espino a Navatejares.

Gredos con piorno en flor

La primera parte es para la que he sido convocado junto a otr@s compañer@s, quedando gratamente sorprendido con los resultados.

Son varios los aspectos a destacar de las decoraciones en exteriores que he podido ver: originalidad, elegancia, trabajo, y sobre todo implicación popular.

Ahora os dejo las fotos que hice de aquellas decoraciones que he podido ver, y una disculpa, pues no están todos los que son, aunque si son todos los que están.

La semana que viene tendrá lugar el concurso a partir de Hoyos del Espino, y desde aquí os animo a que lo disfrutéis en vivo, merece la pena.

Carros de la Real Cabaña de Carreteros de Gredos

Real Cabaña de Carreteros

– Esta asociación, que pretende difundir la importancia de esta institución con más de cinco siglos de antigüedad, nos enseñó dos carros tirados por sus reses; uno de piorno florido amarillo y el otro de piorno «rozado» o arrancado como se hacía antiguamente para aprovecharlo como leña. A destacar: el piorno del segundo carro, fue enteramente rozado por Pedro, un señor de más de 70 años.

Iglesia y Torre de Navarredonda de Gredos

Iglesia de Navarredonda

– La decoración en la iglesia de Navarredonda se concentró en su portada con varios ramilletes flanqueando la entrada. La torre presentaba tres cascadas o alfombras de piorno que, junto con otras plantas formaban dibujos de diferentes colores.

Terraza del Bar El Cruce (Navarredonda de Gredos)

Terraza del bar El Cruce

– Utilizaron hasta 7 variedades diferentes de piornos en flor, junto a elementos tradicionales como cántaros, ruedas…etc.

Carnicería El Chuletón de Gredos (Navarredonda de Gredos)

Carnicería El Chuletón de Gredos

– Un planteamiento muy original, con un guiño a la cara sur de Gredos en forma de ramas de cerezo del Hornillo, el señor y la señora Piorno y un chuletón (como el nombre del establecimiento) haciéndose en una parrilla en las ascuas de este arbusto.

Farmacia, Fuente y Casas vecinales (Navarredonda de Gredos)

Farmacia y fuente de Navarredonda

– Los vecinos del centro de este pueblo se han puesto de acuerdo para decorar este espacio urbano con mucho gusto.

Casa Rural El Castillo del Abuelo Goyo (Navarredonda de Gredos)

Casa rural

– Con una cantidad reducida de piorno, han conseguido una decoración «minimal» pero con buen resultado. El punto de la ropa antigua en la cuerda de tender es una idea muy original.

Casa de Maribel y Asun (Navarredonda de Gredos)

Casa Particular

– Una decoración más barroca pero sin estridencias, elegante y adaptada a la arquitectura en la que se dispuso, aprovechando el crucero que tiene justo en frente.

Casa de Mario y Merche (Navarredonda de Gredos)

Bouquet

– Una idea novedosa, un gigantesco bouquet de piornos, con su lazo, en plena pradera de Navarredonda.

Restaurante el Rincón de Gredos (Navarredonda de Gredos)

Restaurante El Rincón

– Divertido planteamiento en el que todo el exterior estaba decorado con infinidad de botas de goma y paraguas reutilizados que actuaban como maceteros del piorno. A destacar, los carteles que identificaban cada una de las numerosas especies de piorno utilizadas.

Albergue Juvenil de Navarredonda de Gredos

Albergue de Navarredonda de Gredos

– Un dormitorio al aire libre colonizado por piornos en cabeceros, mesillas, lámparas… etc.

Parador Nacional de Gredos

Parador Nacional de Gredos

Nuestro Parador presentaba una decoración sobria en la que llamaba mucho la atención el gran medallón colgado en uno de sus ventanales y la entrada con cuatro cestillos colgados con telas.

Iglesia de San Martín del Pimpollar

Iglesia de San Martín del Pimpollar

– El grupo de trabajo que intervino en la iglesia de San Martín desarrolló una decoración elegante y llamativa. Una alfombra de piorno y flores moradas conducía a una escalera de mano decorada con ramilletes, pero lo que más llamaba la atención era la portada en la que se crearon tres arquerías, medidas al milímetro, a base de jarroncitos con ramos de piorno colgados por medio de cordones. En el pórtico, las andas utilizadas en las procesiones, estaban también decoradas y dispuestas simétricamente. En el crucero, grandes botellas contenían 4 ramos más.

Hasta aquí lo que yo ví, os emplazo a que veáis vosotros la siguiente parte del concurso en vivo el próximo fin de semana (de Hoyos del Espino a Navatejares)… no os defraudará…

Gracias por seguir el blog, su página en Facebook y compartir los contenidos para que todo el mundo conozca la riqueza cultural de nuestra tierra.

Hasta el próximo post

Andrés Martín

Licenciado en Historia del Arte

MARÍA MUÑOZ, «LA VENERABLE»: INFANCIA Y JUVENTUD

Cada de 14 de mayo en Hoyos del Espino se celebra  la fiesta en honor de María Muñoz, o lo que es lo mismo, la Venerable, un personaje tan interesante como desconocido.

El término «Venerable» equivale a respetable, digno de estima y honor; pero también hace referencia a la persona que ha hecho profesión en la vida monástica. En la persona de María Muñoz encontramos ambos significados simultáneamente.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Retrato de "La Venerable" en el Santuario de Ntra. Sra. del Espino.
Copia del siglo XIX sobre el original del XVII de Piedrahita

La leyenda popular cuenta que era una mujer muy devota de la Virgen del Espino y que, ante unos atacantes, pidió que la hiciera fea. Es curioso, que siendo esta información la más extendida, no esté reflejada en ninguna de sus biografías, algunas dictadas por ella misma. Por ello, deberíamos pensar que es una adición sin fundamento a la historia de esta mujer. Lo mismo sucede con la afirmación de que ella fue quien hizo rodear el pueblo con una serie de cruceros a fin de protegerlo de todo mal.

Santuario de Ntra Sra del Espino

Santuario de Ntra. Sra. del Espino, exterior

También se dice que al ser tan devota, de niña se escapaba, incluso de noche, al Santuario de Ntra. Sra. del Espino a rezar, hasta el punto que su madre tenía que atarla a la pata de la cama, siendo el Niño Jesús quien la liberaba. Esta parte sí está documentada en sus biografías, por lo que podemos decir que es, de lo poco «veraz» que sobre ella se sabe en el pueblo o, al menos, esto es lo que yo sabía antes de abordar el tema, con motivo del IV Foro Guiomar de Ulloa, en el que dí una charla sobre su persona.

BIOGRAFÍAS

Contamos nada menos que con 5 textos biográficos sobre María, lo que nos da cuenta del interés que su vida ha despertado desde el siglo XVII hasta hoy:

  1. En primer lugar, La Venerable dictó su historia de su a petición de Andrés Sánchez Tejado, párroco de Hoyos del Espino en 1635, cuando ella contaba con 46 años. El mismo año murió ese bachiller, pero su sucesor, Matías Contreras, continuó con esta empresa. Sería pues una autobiografía.
  2. La segunda, fue escrita en 1661 por el Padre Manuel Bárcena en Piedrahíta a un año de la muerte de la Venerable .
  3. La tercera fue publicada en 1720 por el Padre Luis de Santa Teresa, con comentarios del Padre Mateo Grogero.
  4. La cuarta, fue redactada por D. José Carrera Medina en 1872. De ella queda todavía algún ejemplar original en ciertas casas del pueblo.
  5. La quinta, bajo el título de «Flor de Gredos» fue publicada por Alfonso María López Sendín en 1979. Además de dar a conocer la vida de la Venerable, su objetivo era iniciar o promover la incoación del proceso de su beatificación, pero no lo consiguió.

INFANCIA

María Muñoz nace y es bautizada en Hoyos del Espino en 1589. 4 años más tarde nacerá su hermano, José Muñoz, a quién siempre estará muy ligada.

Devota cristiana desde niña, se refería al Niño Jesús como su «Corderito».

corderito

Detalle del cuadro anterior.

Con 3 años y medio, viendo que un primo suyo se casaba, quiso casarse ella también. Acudió a su madre para que le buscara marido, ella le dijo que tenía reservado un esposo, el hijo de una señora que estaba en el Santuario. Así, marchó ella a la iglesia, donde se le abrieron las puertas de par en par y fue conducida por un muchacho de aspecto angelical, ante la Virgen y el Niño que extendieron sus manos para coger la suya. Así, dice ella, la Virgen los unió en matrimonio.

Virgen DolorosaVirgen Dolorosa del Santuario de Ntra. Sra. del Espino. 
Imagen de vestir de tipo olotino. S. XIX.

Tras esto, tuvo la Venerable una visión en la que se le apareció la Virgen con muchos cuchillos clavados en su pecho (como en la foto superior). Ésta le dijo: «Si has de ser la esposa de mi hijo, has de llevar estos cuchillos». La protagonista, interpreta los cuchillos como todas las penurias que debía de pasar a lo largo de su vida para cumplir los designios divinos.

A partir de entonces se narran multitud de apariciones, sobre todo del Niño Jesús pero también del Diablo en diversas formas intentando tentarla o hacerle daño. También de la Virgen bajo las advocaciones de Ntra. Sra. del Espino (en Hoyos) y Ntra. Sra. del Risco (en Amavida). Asimismo, difuntos -que ella había conocido en vida-, ángeles y santos como Sta. Catalina de Siena y Sta. Teresa.

Con 9 años comulga por primera vez, afirmando que la forma voló hacia ella, cuando se encontraba detrás de una puerta de la iglesia. Este hecho se repetirá muchas veces a lo largo de su vida, ocasionando todo tipo de reacciones por su parte.

Sin embargo, no será hasta que cumpla los 11 años cuando haga la comunión de forma oficial.

JUVENTUD

En 1614, con 25 años, La Venerable sufrió una angina durante 4 días que solo se curó al ponerle el collar con el que se decía que se apareció la Virgen del Espino. Esto aparece reflejado en el que se conoce popularmente como el «Libro de los Milagros de la Virgen del Espino». Un documento que fue iniciativa del Bachiller Andrés Sánchez Tejado, el mismo que más tarde ayudará a nuestra protagonista a poner por escrito su biografía. La Venerable es citada a declarar en 1617, 3 años después de que padeciera esa enfermedad.

En 1615, Con 26 años la Venerable se encuentra en Oropesa sirviendo a Don Juan Álvarez de Toledo y Doña Luisa Pimentel, Condes de Oropesa. Aquí, el padre Francisco de Cogolludo (su confesor en esas tierras) profetiza su futuro. Vaticina la muerte de los condes en los próximos días. Le dice también que marche con su confesor (AST) y un primo -que vendrán al día siguiente a por ella-, que su hermano se ordenará sacerdote en Amavida, el préstamo de dinero que recibiría (por parte del Duque de Béjar), y la muerte de su hermano poco tiempo después.

Entre 1617 y 1618 La Venerable se encuentra en Ávila. Allí apreciaron su virtud los señores del Cabildo catedralicio. Por otro lado, entabló amistad con varias religiosas del monasterio de la Encarnación como Doña Teresa de Obregón Tabera, Juana Bautista y Juana de los Reyes.

Al ser éste solo un repaso de los primeros años de La Venerable, los que pasó en Hoyos del Espino, finalizamos aquí la entrada… Luego vendrían varios viajes y su ingreso en el Carmelo de Piedrahía, pero de ello hablaremos en futuros post.

Gracias por seguir este blog, su página en facebook, y, sobre todo, por vuestros amables comentarios y los datos de los que tanto aprendo.

Andrés Martín

Licenciado en Historia del Arte

ROMANCES DE LA ABUELA (I)

Romance 1Hubo una época en la que las distracciones domésticas no consistían en vivir pegados a una pantalla. En aquellos tiempos, no tan lejanos para muchos, las sobremesas se hacían en torno a las grandes chimeneas de las antiguas casas de piedra.

Calientes de frente y helados de espaldas, los niños escuchaban lo que los adultos les contaban. Cantares, leyendas, juegos, todo tenía cabida en esos momentos, que debieron ser especiales, pues eran los únicos que las largas jornadas de trabajo diario dejaban para vivir en familia.

Entre las historias que se contaban, destacan algunos romances transmitidos de generación en generación, sobre todo de abuelas a nietas y de madres a hijas. Son romances medievales que podrían estar circulando por estas tierras, precisamente desde la época en que se crearon. Esto debe ser así, debido al hecho de que nos han llegado a  gracias a la transmisión oral, única vía de supervivencia para estas manifestaciones en un medio que hasta no hace mucho habitaban campesinos analfabetos (que no incultos).

El primer romance con el que me he topado es el de Don Jerónimo Morales.

Quiero agradecer a Urbana Veneros que lo compartiera conmigo: recitado de memoria como a ella se lo contó su abuela.

Y… ¿Qué tiene que ver un romance Burgalés con Gredos?, pues lógicamente, la temática no, pero el hecho de que fuera utilizado por sus habitantes como entretenimiento, hace que podamos englobarlo dentro de nuestra cultura local.

Por otro lado, a menudo se pierden estas obras en sus lugares de origen, y hay que encontrarlas en otros, que pueden ser inesperados. Dejo pues constancia de esta composición, por si algún burgalés, investigador o amante de la literatura medieval busca información a este respecto.

Mientras lo escribía he notado algunas discordancias métricas y de rima, pero pensemos que el modo de transmisión oral siempre afecta a este tipo de literatura (¿habéis jugado al teléfono «escacharrao»? pues lo mismo sucede aquí…). Aunque se perciba alguna anomalía, estas modificaciones parecen ser mínimas pues no afectan a la coherencia del discurso.

Sin nada más que agregar, ¡disfrutad de la lectura!:

ROMANCE DE DON JERÓNIMO MORALES

En Burgos, ciudad en sí rica, populosa y grande,
cuya claridad despide destellos en grandes cristales,
en esta ciudad vivía Don Jerónimo Morales,
caballero noble y rico, de esclarecido linaje.
Este tal se enamoró de una dama cuyo arte,
cuyo grabo y hermosura es envidia de deidades.
Tanto se quieren los dos, que noche, mañana y tarde
les tira el amor saeta, repartiendo en ambas partes.

Romance 3

Sin darse cuenta su dama, Don Jerónimo Morales
determinó de pedirle para con ella casarse,
pero Don Pedro Zarzuela, que es de aquella dama el padre,
llegan a pedirla y dice pues mi señor, que no place,
yo también fuera dichoso, pero no quiere su madre,
ni tampoco sus hermanos, que no quieren que se case.
Romance 2Se retiró el caballero más corrido que  cobarde,
diciendo «Señor, le estoy muy agradecido, y en que le sirva, me mande»,
y en un discreto papel, a Doña Andolfa dio parte,
ella contestó al instante: «No te detenga el dictamen;
para la noche a las doce hablaremos donde sabes».
A la hora convenida, estuvo allí vigilante
y le dice «muy bien sé que me has pedido a mis padres,
mas la razón que te han dado, muy bien la sé
mas no es fácil, estorban tu gusto y mío
y también mi padre y madre
Romance 5
prevente luego de armas, para mañana a la tarde,
que a la huerta de las flores, quieren ir a recrearse.
Previno dos carabinas, ocupándola en parte
debajo de sus vestidos para guardia de su amante.
Al día siguiente fueron a la huerta a recrearse,
pero ya ocupaba un puesto Don Jerónimo Morales.
Los hermanos que le ven, se revisten de coraje
y a él se van como fieras, diciéndole: «¡Vil!, ¡infame!
hoy has de morir aquí, sino, que el cielo te vale»
Don Jerónimo responde: «Poco soy y a que esto baste,
porque queréis apartar de mí, clara vista a un ángel».

Romance 5

De los tres derribó a dos, revolcándose en su sangre,
y el otro viéndose solo, y que lloraba su madre
dice «Perdida es mi vida, porque tu rigor es grande,
y veo que tu justicia acaso importa y vale.
Perdón te pido si acaso te sirves de perdonarme
y que emires por mi hermana que es de noble y leal sangre».
«Sí lo haré pues que me toca, y así la Virgen me ampare,
me ayude y me favorezca como una esposa admirable,
y montando en una yegua, que volaba por el aire,
por poner la prenda en salmo para con ella casarse,
apenas había andado dos leguas, y no cabales,
cuando un mortal accidente le dio la vida remate.
Allí, echa mil juicios, allí dice: «Mi linaje,
mi honra, crédito y casa, perdido que aquesto hace,
porque muerta esta mujer, a mí han de acumularme.
El alma diera al demonio, de buena gana al instante,
puesto que de estos peligros, que estoy metido me saque».
Apenas lo pronunció, cuando ya vio vigilante
un hombre de muy buen porte que se le acercó al instante,
y le dice «¿Qué me quieres?, yo soy el demonio, y baste,
como de mí te has valido, vengo a tus necesidades.
Dices que darás el alma, pues si haces escritura será fácil remediarte».

Demonios

Al punto sacó una daga y sangre en un brazo hace
y estos renglones escribe, poniendo palabras tales:
«A los demonios entrego, mi cuerpo y alma al instante,
puesto que me favorecen, en tan excesivo trance»,
mas el demonio le dice: «Tú del pecho has de sacarte,
esa reliquia que guardas, si quieres que te acompañe».
«Eso no lo haré señor, que me condene o que me salve,
conmigo tiene que ir, pues poco peso me hace».
Año y medio caminaron los dos por ciertos parajes,
disfrutando a su manera, sin que nadie lo estorbase,
mas estando este tal jugando  con otros dos una tarde,
le dieron tres estocadas que la menor fue bastante
para quitarle la vida a Don Jerónimo Morales.
Allí comenzó a llamar a su Santísima Madre,
mas los malditos demonios, le dicen: «Mal bolinable,
no tienes a quien llamar, pues aquí nadie te vale,
cinco mil por ti venimos, que eres nuestro, bien lo sabes.

Demonios 2

Esta escritura lo dice, hecha de tu mano y sangre,
y cogiéndole furiosos, se lo llevan al instante
pero a mitad del camino se le apareció radiante
el Santo Cristo de Burgos y su Santísima Madre,
que es la Virgen del Pilar, los Evangelios y un ángel
y le dice: «Levanta devoto mío, tus devociones te valen,
tus ruegos te favorecen, los Evangelios y el ángel».
Y aquí termina la historia de Jerónimo Morales,
que yo aprendí siendo niña, de la mano de mi madre
Andrés Martín
Licenciado en Historia del Arte

MINOTAUROS DE GREDOS

Como sucediera cuando hablamos de Zacapeal, mi afición por la mitología griega ha vuelto a colarse en el título de un post.

Minotauro

Minotauros en el arte, pintura y mosaico

Pero que esta manía mía no os confunda, ya que no hablaremos -al menos literalmente-del mítico habitante del laberinto de Dédalo, hijo de Parsifae y el Toro de Creta. Lo tomo como símil basado en la hibridación que caracteriza a este monstruo mitad -superior- toro, mitad -inferior- humano. Esta unión, la del hombre y el Toro, en Gredos adquiere un significado especial, pues aunque actualmente sus pueblos son conocidos gracias al turismo, la ganadería siempre ha ocupado un lugar muy importante.

Vacas en Gredos

Vacas de raza avileña en la finca de Los Leños -Hoyos del Espino-.

Lógicamente en Gredos no hubo minotauros, pero sí hubo personas que se «transformaban en toros» el 17 de enero de cada año; se trataba de una diversión infantil, muy del agrado de los muchachos, y tan sencilla como auténtica…

Ilustración

Ilustración de "El Día de los Campañillos" en Aires de Gredos

Según Alfredo González -a quien agradezco la información e ilustraciones- en primer lugar, tanto niños como jóvenes se ponían al cuello cencerros de diversos tipos y tamaños que recibían un nombre concreto dependiendo del animal para el que estuvieran concebidos: changarros/as, cencerras, campanillos, picotas, truquillos/as, zumbas, piquetes, esquilas, arrieras, cañones…etc. Una vez hecho esto, corrían por las calles del pueblo haciéndolos sonar; es por ello que también se conocía esta celebración como «El Día de los Campanillos».

Cencerros o campanillos

Campanillos o cencerros

Algunos de los chavales se  ponían cuernos auténticos que podían tener en sus casas, y, atándolos a un trozo de madera, se hacían pasar por verdaderas reses embistiendo a todo el que se encontraban.

Pero de entre todos los ingenios que se fabricaban para tal acontecimiento (y no eran pocos), el que más llamaba la atención era una cabeza de toro de mimbre blanca, cuyo lucimiento por parte de los mozos de mayor edad era un honor muy disputado. Se trataba de una refinada muestra de artesanía de las que hoy encontramos en extinción. Dicha cabeza, afortunadamente, se conserva; yo he podido verla y probarla gracias a la amabilidad de sus propietarios.

Cabeza de toro de mimbre

Cabeza de toro de mimbre y quien escribe probándola

Un ejemplar similar aparece mencionado en la obra de Benito Pérez Galdós El doctor Centeno:

             «…Y tanto repitieron los chicos aquel juego, que llegaron a organizarlo convenientemente, para lo cual tenía especial tino el gran Juanito del Socorro, sujeto de mucho tacto y autoridad. Era empresario y presidente, acomodador y naranjero. Dirigía las suertes y asignaba a cada cual su papel, reservándose siempre el de primer espada. A Felipe le tocaba siempre ser toro. [111]

Quisieron proporcionarse una de esas cabezotas de mimbres que adornan las puertas de las cesterías; pero no lograron pasar del deseo al hecho, porque no había ningún rico en la cuadrilla, ni aunque se juntaran los capitales de todos, podrían llegar a la suma que se necesitaba. Se servían de una banasta, donde Felipe metía la cabeza. ¡Con qué furor salía él del toril, bramando, repartiendo testarazos, muertes y exterminio por donde quiera que pasaba! A éste derribaba, a aquél lo metía el cuerno por la barriga, al otro levantaba en vilo. Víctimas de su arrojo, muchos caían por el suelo, hasta que Juanito del Socorro, alias Redator, lo remataba gallarda y valerosamente dejándole tendido con media lengua fuera de la boca.»

Benito Pérez Galdós El Doctor Centeno, pp. 111-114.

He de señalar que la única noticia que tengo de esta práctica en Gredos viene de Hoyos del Espino, por ello os agradecería que si en vuestros pueblos vivisteis algo similar, me lo contéis en la parte de comentarios, y así dar una visión más completa, ya que como se menciona en Léxico Español de los Toros de José Carlos de torres, este «Juego del Toro» estaba bastante extendido.

            «Nadie quería cargar con los cuernos, porque ha de saberse que, como el juego del toro estaba muy extendido, en las cesterías y en las tiendas de juguetes se vendían cabezas de toro de mimbre, que se encasquetaban las cabezotillas de los encargados de embestir. Abundaban asimismo otras más toscas y sumarias, aunque más terroríficas, porque consistían en unos cuernos de verdad montados en una tabla con dos asas que empuñaba el torito humano» (Paseíllo por el planeta, p.13). Juego de la sociedad tradicional de antaño.

José Carlos de torres, Léxico Español de los Toros, p. 451 

            Y ya que estamos con citas literarias concluyo aquí con una extraída del  libro Aires de Gredos, del ya mencionado Alfredo González, y a cuyo llamamiento me sumo…

«Habiendo descrito someramente en qué consistía esta fiesta, no me daré por satisfecho si no dejo sembrado en la mente de quienes en la actualidad disfrutan de la saludable alegría de vivir sus ilusiones en nuestro querido pueblo ¿Por qué no revivir esta tradición?. Con las facilidades que hay en la actualidad, con el envolvimiento y ayuda de las instituciones locales, con el talento y las ganas del hacer bien las cosas que caracterizan a los habitantes de Hoyos del Espino, con tanta buena gente, no será difícil que, en cualquier año próximo, se celebre una fiesta el día de San Antón que seguirá llamándose «El día de los Campanillos»

Alfredo González Tejado, Aires de Gredos, p. 215

Ganado vacunoGanado vacuno en Navacepeda de Tormes

Andrés M.

HISTORIA E HISTORIAS DEL PARADOR NACIONAL DE GREDOS

Nuestro Parador, en Navarredonda de Gredos (Ávila), ha cumplido 85 años, y por ese motivo se ha montado una pequeña exposición que hace un recorrido por la historia de los Paradores en España.

En las últimas semanas he visto muchos post en otros blogs acerca de este tema, pero me di cuenta de que todos hablaban del Parador desde afuera, y que yo podía ofrecer otro enfoque, el de la gente de Gredos, aquellos que sirvieron y vivieron su historia más que nadie. En la zona, todos conocemos a alguien que ha formado parte de él. A ellos les dedico esta entrada.

Cafetería Vieja del Parador

Interior de la "Cafetería Vieja" del Parador de Gredos

Siempre me ha llamado mucho la atención este lugar, parada obligatoria para el turista en Gredos, y en ello han tenido mucho que ver todas las historias que he oído en torno a él.

Por ello, convencí a mi padre para acercarnos a ver la exposición, sabiendo que mi acompañante podía convertirse en un gran guía. No me equivoqué.

UN POCO DE HISTORIA.

El de Gredos fue el primero de la Red de Paradores Nacionales de España y fue inaugurado en el año 1.928 por el rey Alfonso XIII. El encargado de las obras, que se iniciaron en agosto de 1926, fue Benigno de la Vega Inclán.

Alfonso XIII

Retrato de Alfonso XIII y cuadro conmemorativo

Como decimos, Alfonso XIII fue el primer mandatario que tuvo relación con el Parador, pero no el único; a él siguieron otras figuras destacadísimas del panorama político español, como Francisco Franco o el joven Juan Carlos I (siendo Príncipe de Asturias) quienes compartían su afición por la caza y/o la pesca en Gredos.

En 1978, se reunieron también aquí los llamados «Padres de la Constitución Española»: Cisneros, Manuel Fraga Iribarne, Miguel Herrero de Miñón, Gregorio Peces Barba, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Roca i Junyent y Jordi Solé Tura.

Es decir, la Constitución nació en Gredos.

Padres de la Constitución

Los "Padres de la Constitución" y su "hija"

Dentro del mundo de la cultura, también han sido muchos los personajes que se han hospedado en este mítico establecimiento. A mediados del siglo XX, se celebraban aquí reuniones de intelectuales, los llamados «Diálogos de Gredos», organizados por el filósofo y sacerdote don Alfonso Querejazu. Además han pasado por sus aposentos y comedores numerosos cantantes, actores y actrices, directores de cine… etc.

OTRAS HISTORIAS

Las historias que yo he oído sobre el Parador, dan cuenta de su importancia para la comunidad del Norte de Gredos. Durante muchas décadas ha sido el motor turístico de la zona; ha dado empleo a numerosas personas de todos sus pueblos -sobre todo Navacepeda, Hoyos del Espino, Barajas, Navarredonda y San Martín del Pimpollar-, y con ello ha fijado la población. Muchos negocios locales han dependido y dependen -directa o indirectamente- del él, ya sea por tratarse de proveedores, o porque se benefician del su imagen como abanderado del turismo en Gredos.

pósters y foto antigua del Parador Nacional de Gredos

Carteles y fotografía antigua del Parador de Gredos

Una de esas personas a las que dio trabajo el Parador fue mi abuela, Ana Lucía, que fue una de las primeras camareras del Parador. En aquella época, en la que no había prácticamente coches en la zona, el servicio vivía en los aposentos que se habían previsto para los trabajadores y que todavía hoy se encuentran al otro lado de la carretera.

Ana Lucía Tejado y otras dos camareras con el uniforme del Parador

Mi abuela Ana Lucía (izq) y dos compañeras con uniforme

Los uniformes que vestían, no tenían nada que ver con los actuales; prácticamente se trataba de trabajar con una especie de traje regional hecho con capas y capas de tela y paño que debían ser más tediosos que el trabajo en sí mismo.

Aunque antes hemos hablado de importantes personajes y acontecimientos políticos que tuvieron lugar en este establecimiento pionero, me he reservado uno para este espacio, ya que mi abuela lo presenció personalmente y nos transmitió las sensaciones que le provocó.

Se trataba de una reunión, que tuvo lugar los días 15 y 16 de Junio de 1935. Entre los asistentes se encontraba: José Antonio Primo de Rivera y Raimundo Fernández Cuesta. También miembros de La Junta Política, los Jefes Provinciales y Territoriales y los Consejeros Nacionales. El asunto exclusivo a tratar era la posibilidad de una insurrección armada de la Falange Española, o lo que es lo mismo, preparar un Golpe de Estado en el cual José Antonio Primo de Rivera se autonombraría Jefe del Gobierno, y en el cual también figuraban Franco, Mola y Serrano Suñer como Ministros de Defensa Nacional, Gobernación y Justicia, respectivamente.

Peña Histórica

La Peña Histórica, en el Pinar de Navarredonda de Gredos

El ambiente que se respiraba durante esos días en el Parador -siempre según mi abuela- era de una tensión que casi podía cortarse con un cuchillo. Lo que más le llamaba la atención era que siendo jóvenes muchos de los asistentes, vestían todos de traje, tenían un semblante muy serio, y prácticamente no hablaban entre ellos salvo en las reuniones celebradas en «La Peña Histórica».

Posteriormente, ella entendió la importancia histórica de este episodio, ya que constituyó el principio de un proceso que trágicamente desembocaría en el estallido de la Guerra Civil.

LA EXPOSICIÓN

Pero volvamos a la visita. Por desgracia, yo me enteré de esta muestra poco antes de que la trasladasen. Ahora, se encuentra en el Parador de Alcalá de Henares por celebrarse allí un evento conmemorativo del aniversario. En mi opinión, tendría más sentido haberla hecho en Gredos, pero bueno…

La exhibición, sin ningún tipo de exceso, hace un recorrido por la historia de los Paradores, destacando el de Gredos por ser el primero de todos ellos. En ella, se pueden ver menús, cuberterías, documentos -como la Constitución firmada por sus «padres»-, así como diversas fotografías.

A mí, particularmente me llamó la atención el uniforme que había en la vitrina, ya que mi padre me dijo que era el que llevaba «el tío Juan José», conserje del Parador durante muchos años. Justo al lado, se encontraba la centralita telefónica desde la que Beatriz, hija del anterior, conectaba a Gredos con el resto del Mundo. Fue la primera que hubo en la zona y de Beatriz dependían las comunicaciones, siendo intermediaria entre los pueblos y el destino de las llamadas en unas conferencias que podían llegar a prolongarse durante horas.

Uniforme y centralita

Uniforme de Conserje y centralita telefónica

Me contó también que el Parador fue la primera «gasolinera» de la zona, ya que disponía de un tanque de combustible para que sus clientes no tuvieran que desplazarse, pero también prestaba servicio a los habitantes de la zona; un ejemplo más del diálogo y simbiosis de esta institución con los habitantes de Gredos.

CONCLUSIÓN

Es por todo ello que yo veo el Parador de Gredos como un lugar histórico y entrañable a partes iguales.

Fotos antiguas del Parador Nacional de Gredos

Fotos antiguas del Parador de Gredos

Hemos de proteger el legado que nos ha dejado y que nos deja, ya que en estos difíciles momentos se ha hablado de él solamente en términos de rentabilidad. Siempre se pueden mejorar aspectos de la gestión, pero plantearse la idea de cerrarlo es deshonrar su memoria. Se trata del buque insignia y símbolo de una iniciativa que ha ayudado a preservar maravillosos edificios por toda nuestra geografía. Lo ha hecho dándoles una utilidad, que ellos han agradecido aportando sus encantos a un turismo de calidad.

FIN DE LA VISITA

Después del recorrido por la muestra, fuimos a la cafetería, donde el personal siempre nos recibe cálidamente. Allí seguí escuchando historias mientras un estupendo té me hacía entrar en calor y una porción del espléndido plum-cake que tenían en la vitrina mataba el gusanillo. Por desgracia, de vosotros me acordé un poco tarde… 😉

té y plum-cake

Gacias por seguir el blog y su página en Facebook

¡Hasta el próximo post!

ARTE (INQUIETANTE) EN GREDOS

Este es un pequeño repaso por las fotos más escalofriantes y turbadoras de mi archivo con todo mi respeto hacia las imágenes que plasman y las devociones que puedan despertar.

Detalle de una escultura barajasImagen de una santa en la iglesia de Barajas

En ocasiones, esta sensación es fruto de la luz, o mejor dicho, de la ausencia de la misma.

Ortigosa3

Ortigosa4 Ortigosa

Varias vistas del retablo de la Virgen del Rosario en Ortigosa

Otras veces, lo inquietante son las expresiones de los personajes…

San Antonio Barajas-Navarredonda2

San Antonio (iglesia de San Antonio Barajas-Navarredonda)

san antonio San Bartolo

San Antonio (iglesia de San Bartolomé de Tormes)

O los temas que dan pie para ello…

Collado

Cristo de la Humildad (Hoyos del Collado)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Juicio Final. Óleo sobre lienzo 
(Santuario de Ntra. Sra. del Espino - Hoyos del Espino)

IMGP2205

Rostro del Demonio. Detalle del conjunto con San Miguel 
(Santuario de Ntra. Sra. del Espino - Hoyos del Espino).

También la arquitectura tiene su lado inquietante, si no lo creéis, probad a quedaros a oscuras en una iglesia al atardecer…

DSC_0267

Retablo mayor 
(Santuario Ntra. Sra. del Espino - Hoyos del Espino)

¡Hasta el próximo post!

Andrés M.

CHOZOS DE GREDOS

El paisaje de Gredos aparece salpicado por pequeñas construcciones casi olvidadas y, en muchos casos, derruidas, que en un tiempo no muy lejano fueron esenciales para la supervivencia de nuestros ancestros.

DSC04094a

Chozo en los alrededores de La Covacha (Hoyos del Espino)

Se trata de los chozos; edificios de enorme valor etnográfico e histórico que todavía hoy nos hablan de un modo de vida en el que la subsistencia era el principal objetivo. Son reflejo del trabajo, la lucha y el esfuerzo del hombre por sobrevivir en un entorno tan hostil como el nuestro en una época en la que nada era ni fácil ni cómodo.

Esta realidad, todavía hoy, puede resultaros muy familiar a algunos de vosotros.

Gredos hace unas décadas no era el paraíso de descanso y desconexión con el que hoy nos identificamos todos. Muy al contrario, su geografía abrupta y su clima extremo hacían de esta sierra un medio en el que lo importante era sobrevivir.

En este entorno, la ganadería y, en menor medida, la agricultura hacían que las jornadas en el campo fueran muy largas, y podían prolongarse por varios días o incluso meses en cuando la temperatura era más suave. El aprovechamiento del pasto para el ganado implicaba hacer largos recorridos con las reses, y no permitía la vuelta al hogar al terminar cada jornada.

DSC09711

Chozo en la finca de El Jabalí (Navarredonda de Gredos)

De esta necesidad de cobijo mientras se realizaban estas labores, surjen estas pequeñas edificaciones.

La técnica de la piedra seca

Es como se conoce el método constructivo empleado en este tipo de arquitecturas. Se basa en el empleo del material cercano a la explotación ganadera, en el caso de Gredos la  piedra granítica. La construcción de un chozo servía tanto para guarecer al pastor como para limpiar la finca de estos elementos que aplastaban el pasto y estorbaban al ganado.

1369106_10151932254382044_2099875047_n

Chozo de Las Tejoneras (Navacepeda de Tormes - San Juan de Gredos)

Se trataba de usar esa piedra sin ningún otro elemento más que su propio peso y recurriendo al perfecto anclado de cada pieza inmovilizándolas por medio de cuñas. Era una técnica depurada que requería de ciertos conocimientos que se transmitían de padres a hijos. Su origen se remontaría a la Prehistoria, más concretamente a la etapa Neolítica, en la que los pueblos, nómadas hasta entonces, comienzan a hacerse sedentarios amparados por el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Las piedras apenas se trabajan, sólamente se emplea una maza de hierro para retocarlas y para introducir otras piedras más pequeñas que actúan como cuñas entre las losas más grandes. Se trata de una técnica efectiva, y por ello ha perdurado en el tiempo, ya que no requeire de grandes medios para su ejecución.

Aparte de los chozos, este método se ha empleado en los paredones que hacen de linde entre las diferentes propiedades y, en zonas agrarias, en los muros que aterrazan las laderas delimitando bancales de cultivo.

Cubriciones

En general, estas construcciones, a la hora de cubrir los espacios, siguen dos procedimientos: la cúpula y el techado con vigas.

DSC03891

Cuando hablamos de «cúpula», hay que tener presente que el modelo más frecuente es el denominado de falsa cúpula: un cerramiento que se da fundamentalmente en chozos de planta circular, haciendo que el diámetro de las sucesivas hiladas sea cada vez menor, con lo que gracias a su aproximación, se produce el cierre del conjunto.

En el apartado de las techumbres sostenidas por vigas suelen presentarse pocas variedades. Este procedimiento se utiliza para cubrir pequeñas construcciones de escasa altura, reducidas dimensiones y plantas cuadrangulares o levemente rectangulares. Los constructores se limitan a colocar tres o cuatro maderos de parte a parte de los muros, para sobre ellos depositar finas lajas de piedra, tierra y cascajo.

 Espacios complementarios.

– Puertas. La abertura suele estar orientada hacia el sur para aprovechar la luz del Sol y no suele superar el metro y medio de altura. Su anchura ronda los 70 u 80 cm de promedio.

Lo verdaderamente interesante de estos accesos son sus remates, que se basan en dos modelos:

– Con dintel: la abertura se remata con una gran losa horizontal apoyada directamente sobre ambos lados del muro, sobre las propias jambas o bien sobre dos losas colocadas a ambos lados haciendo de rudimentarias impostas. Sobre este dintel se continúa el cerramiento del conjunto.

– Con remate alzado: la complejidad aquí es mayor ya que sobre las jambas de las puertas se articulan elementos, bien en forma de arco o bien con la colocación de dos losas formando ángulo formando un remate triangular.

DSC03897

– Respiraderos: En las escasas ocasiones en que los muros presentan aberturas, éstas no pasan de ser pequeños ventanucos o respiraderos colocados en la parte alta, para dar salida a los humos de los fuegos encendidos en su interior, o para adecuar la construcción a una función específica.

Chimenea: Suele aparece adosada al muro por su cara interior, con desarrollo vertical hacia lo alto, atraviesa el muro abriéndose camino hacia el exterior.

 Acondicionamiento interior

En determinadas circunstancias, se tiende a dotar a la construcción de una cierta “comodidad” y así, en algunos casos aparecen elementos en su interior de función muy específica como pueden ser: pesebres, alacenas o bancos adosados al muro.

DSC03921

El Chozo Blanco (Serrota)

Uno de los ejemplos más interesantes es el denominado Chozo Blanco, ubicado en plena Serrota. Si queréis visitarlo, os dejo aquí las indicaciones de cómo llegar.

Conclusión

Los hombres y mujeres que vivieron de nuestros campos tuvieron que dar respuesta a sus necesidades de cobijo; recurriendo a las piedras dispersas por sus tierras consiguieron optimizar este recurso empleando una técnica milenaria, la de la piedra seca. Es por ello que estas construcciones debemos entenderlas como un símbolo del dominio de la tierra, pero no como lo entendemos hoy, sino de una forma totalmente sostenible y ecológica.

¡Hasta el próximo post!

Andrés M.

PINTURA RENACENTISTA EN LA ALISEDA DE TORMES

Retomamos nuestro recorrido por el interesantísimo patrimonio de Gredos Norte centrándonos hoy en una obra muy especial: el retablo mayor de la iglesia parroquial de La Aliseda de Tormes.

¿Y qué tiene de especial este retablo? vayamos por partes…

DSC07407

En primer lugar, su atractivo y calidad es innegable, lo que hace de esta pieza una de las más importantes entre las que se conservan en nuestra comarca.

Por otro lado, se trata de una obra documentada (es decir, que existe información escrita  sobre ella recogida en el momento de su realización) y por tanto conocemos al artista que la realizó (o «artífice» como se les llamaba en la época, ya que todavía se les consideraba artesanos al mismo nivel de los carpinteros, tejedores, encofradores…etc.) .

El pintor en cuestión es Francisco González, cuya trayectoria ha sido bien estudiada por Jesús María Parrado del Olmo. Gracias a él sabemos que este artista estuvo trabajando en la catedral de Ávila en 1520, y que es en 1550 cuando realiza el retablo que aquí abordamos.

En cuanto a esta obra, hay que especificar que Francísco González se encargó de las pinturas, mientras que la estructura (el ensamblaje) fue obra del entallador Gonzalo de Caburrado.

Como ya hemos comentado alguna vez, los retablos se estructuran en cuerpos (divisiones horizontales superpuestas) y calles (divisiones verticales contiguas) pudiendo existir también entrecalles (más estrechas que las anteriores). Todo ello puede estar sustentado sobre un banco o predela, que sería la base del retablo. Las esculturas o, en este caso, pinturas se distribuyen de forma regular entre los espacios que quedan al dividir el retablo como hemos explicado.

En este retablo en concreto, aparecen tres cuerpos sobre una predela con relieves y tres calles con dos entrecalles. La decoración tallada y policromada recorre toda la estructura y presenta bustos de personajes en tondos (marcos circulares), cabezas de serafines y paños. También encontramos otras decoraciones como animales híbridos, «putti» (angelotes), elementos vegetales…etc.

decoraciones

Los únicos espacios que no albergan pinturas son los dos cuerpos bajos de la calle central, que van ocupados por el Sagrario y la imagen de la titular de la iglesia: Santa Margarita, ambas obras del siglo XVIII.

primer cuerpoEn las entrecalles se disponen San Pedro y San Pablo en el primer cuerpo, al igual que sucedía en el retablo mayor de la iglesia de Ortigosa (y con el mismo simbolismo), y Apóstoles en el resto, dos en cada entrecalle del mismo cuerpo.

En el resto de las calles, se disponen, sin seguir el orden en que se narran en el Nuevo Testamento, las siguientes escenas:

– En el primer cuerpo la Anunciación y Adoración de los Pastores en los que se percibe la dulzura de los modelos de Rafael, muy acorde con la ternura que inspiran estos temas.

anunciacion natividad

– En el segundo cuerpo tenemos la Aparición a las Santas Mujeres y Resurrección en el segundo, aparte de la talla de Sta. Margarita ya mencionada.

segundo cuerpo

Descendimiento, Camino del Calvario, y el Calvario ocupando el espacio central del tercer cuerpo. A ambos lados de éste último encontramos dos tondos que contienen la representación en busto de dos de los cuatro «profetas mayores»: Isaías (izquierda) y Jeremías (derecha) .

tercer cuerpo

En el segundo cuerpo, destaca el tema de la Resurrección, en el que se aprecian claramente rasgos manieristas como la estilización del cuerpo de Cristo, su postura amanerada e inestable y su movimiento pausado, como de danza.

pasmo de sicilia

En el tercer cuerpo, el Camino del Calvario es una copia del «Pasmo de Sicilia» de Rafael (en la imagen superior, a la derecha), obra que influyó mucho en otros pintores españoles. La inversión de la composición nos informa de que fue tomada de un grabado, quizá de Agostino Veneziano.

Al ser este retablo de la Aliseda, la única obra documentada del autor, nos da la pauta para definir una serie de características generales del estilo de este pintor, que serán un argumento fundamental a la hora de atribuir otros trabajos que podría haber realizado este artista y que carezcan de esa documentación original:

  • Uno de los pilares fundamentales de la Historia del Arte es la búsqueda de influencias de unos artistas en otros, pues bien, en el caso de Francisco González, se aprecia una fuerte dependencia del estilo de pintores toledanos (lógico por la proximidad geográfica) como Correa de Vivar y Francisco de Comontes. Éstos, a su vez, estaban influidos por la pintura de Rafael y, en menor medida, de Miguel Ángel y por ello, esa influencia indirecta también se apreciará en esta obra.
  • Sus personajes presentan rostros de rasgos afilados, especialmente las narices que son rectas y puntiagudas, los ojos son almendrados, con los párpados curvilíneos. Las mujeres tienen caras ovaladas y algo alargadas, los labios están fruncidos, un rasgo que denota esa influencia de Rafael. Los hombres llevan unas barbas y cabellos muy detallados. Esas barbas son anchas, muy perfiladas y también con una clara relación con obras de Rafael como el San Jerónimo de la Crucifixión del retablo de Città di Castello y el sacerdote que aparece en Los Desposorios que se conservan en la pinacoteca de Brera (Milán).detalle
  • Los gestos son algo artificiosos. Esa gestualidad recae sobre todo en unas manos que son algo esquemáticas pero elegantes. El artista, en general, no domina las expresiones dramáticas, lo que resta vitalidad a la obra.
  • Suele colocar a sus personajes en un primer plano, como lo hacían los artistas manieristas florentinos cuyas obras podría haber conocido a través de los grabados que circulaban por toda Europa.
  • En el poco fondo de paisaje que se aprecia, las rocas son áridas, recortadas sobre los fondos, con paisajes de ciudades amuralladas y edificios circulares.
  • Sus colores son vivos, y la luz bastante contrastada en los fondos.

Todo ello hace que esta obra sea un referente para el estudio del arte renacentista abulense… ¡Y la tenemos aquí al lado!…

Poco a poco vamos perdiendo un poco el miedo al arte, ¿no?… eso espero, porque no es ni tan aburrido ni tan complicado como lo pintan… (nunca mejor dicho…)

¡Hasta el próximo post!

 Andrés M.

ZACAPEAL: LA ATLÁNTIDA DE GREDOS

Hoy entramos en un tema que, personalmente considero fascinante, ya que tiene que ver con una leyenda local que habla sobre el pueblo desaparecido de Zacapeal.

1

Pero antes acerquémonos a otra conocida leyenda, aunque nada local, con la que estableceremos ciertos paralelismos. Se trata del relato que narra Platón en sus Diálogos, concretamente en el Timeo y en el Critias, acerca de la Atlántida. En estos textos se menciona que el mítico continente estaba situado más allá de las Columnas de Hércules (que la Antigüedad situaba en el Estrecho de Gibraltar). La historia se remonta en el tiempo varios miles de años para narrar cómo los habitantes de este territorio, los atlantes, fueron castigados por los dioses por su soberbia y ansias de dominación, a sufrir un violento terremoto y un gran diluvio que hicieron que su tierra fuera engullida por el mar.

Atlántida 1

A partir del siglo XIX, época del Romanticismo, esta leyenda creció, ya que la imagen de un lugar tragado por las aguas resultaba fascinante para los exploradores que deseaban desentrañar el misterio,  más aún, después de haberse encontrado otras ciudades que se creían inventadas, como Troya. Consecuentemente, aparecieron las primeras teorías sobre su ubicación, barajando puntos de toda la geografía mundial. Entre esos lugares, los más recurrentes, fueron las Islas Canarias y las Azores, pero también zonas del Mediterráneo como la isla de Santorini (donde un terremoto hundió parte de su superficie) o la vecina Creta. También en América se ha especulado con las costas de Florida, las Bahamas o Bolivia. Incluso en España se ha barajado la posibilidad de que la Atlántida fuera realmente el reino de Tartessos y que su ubicación se encontrara nada menos que el Parque Nacional de Doñana (según National Geographic).

Atlántida 2

Todo esto está muy bien, pero… ¿Qué tiene que ver con Gredos en general y Navalperal de Tormes en particular? Y, sobre todo… ¿Qué es Zacapeal?

Pues bien, la clave está en la leyenda que afirma que la torre de la iglesia de Navalperal la construyeron los mozos de Zacapeal.

Torre

¿Y dónde está Zacapeal?

Pues lo cierto es que Zacapeal, a día de hoy, no está… 😦

Al preguntar a los vecinos de Navalperal, pueblo donde se encuentra la dicha torre y que además ha tomado el nombre de «Zacapeal» para su asociación cultural, la mayoría coinciden en señalar la ubicación de aquel poblado en una zona (en la foto) al lado del cruce de la carretera principal con el camino de San Bartolomé de Tormes donde también es muy conocida esta leyenda.

Zacapeal

Dicho terreno, aunque aparentemente seco, cuando llueve se hace muy blando; en sus palabras, «una trampalera», ello ha llevado a pensar que aquel pueblo en su día fuera desalojado, abandonado y engullido por la tierra como la Atlántida lo fue por el mar.

Trampalera

Al ser un terreno inestable, no han sido pocas las veces en las que los lugareños han tenido que acudir al rescate de alguna res atrapada en el fango, y afirman que, al escarbar para socorrer al animal, han aparecido «retejes» y trozos de vasijas que ellos vinculan con este lugar legendario.

Como en el caso de la Atlántida y de cualquier otra buena leyenda, esta también tiene ciertas incoherencias, sino hablaríamos de «Historia» ¿no?.

Por desgracia, aquí no hubo ningún «Platón» que dejara por escrito información alguna sobre Zacapeal. Por ello, se ha indagado en las crónicas de los pueblos del Alto Gredos, donde no se pueden obtener datos mas allá de los recogidos en la Comunidad de Villa y Tierra, cuyo concejo de Piedrahita se creó en 1366. Pues bien, en estos documentos nada se menciona sobre un pueblo llamado «Zacapeal».

Sin embargo, como hemos señalado, la tradición oral de Navalperal, atribuye la construcción de su torre a los mozos de Zacapeal y aquí nos encontramos con otra incongruencia. Se ha dicho que de ser así, la torre tendría que haberse construido antes de 1366 por lo que hemos comentado en el párrafo anterior. Pero fijándonos en el propio edificio vemos una estructura característica del siglo XVI, muy similar a otras en la zona, como la de Navacepeda de Tormes, Navarredonda de Gredos, Zapardiel de la Ribera… etc. Como apoyo a este argumento, nos encontramos que, en la entrada a la atalaya hay un elegante arco conopial, que cronológicamente nos lleva al gótico de finales del XV y principios del XVI, por lo que volvemos una vez más a la cronología que venimos manejando para todas las iglesias y torres de la zona.

Torre y arco conopial

La leyenda de Zacapeal, si bien no tan rica como la de la Atlántida, sí es curiosa. Tal vez lo que desapareciera no fuera un pueblo como tal, sino algunos chozos o casas, y que esto se debiera a alguna crecida del arroyo que pasa por allí… Sea como fuere, se plantea una fascinante duda sobre esta leyenda, ya que tanto en Navalperal como en San Bartolo y Ortigosa señalan exactamente el mismo lugar y el mismo acontecimiento. Es por ello, que hay que tener siempre en cuenta que toda leyenda tiene parte de realidad, pero tal vez no tenga mucho que ver con la expresión final que de ella conservamos.

Muchos habitantes de la zona son escépticos. Otros tantos afirman que ¿Por qué no?. Cada uno debe buscar el sentido que más le convenza o le atraiga, aquí solo se enuncian los pocos datos que conocidos sobre el tema a día de hoy.

Quién sabe si entre los muchachos de nuestros pueblos habrá algún futuro arqueólogo que se interese por el tema y algún día nos desvele lo que sucedió con Zacapeal… si es que sucedió algo…

Hasta entonces crean ustedes lo que quieran…

Andrés M.

LA IGLESIA DE ORTIGOSA DE TORMES

            Además de una de las mejores vistas de la Sierra de Gredos, Ortigosa cuenta con una iglesia, en la que nada es grande, pero, quizá por ello, posee un encanto especial. La gente que cuida de este templo se enfrenta, a una gran falta de medios, que no de voluntad, para su conservación. Debido a la despoblación, que tanto está afectando a nuestra zona, el futuro de los bienes que alberga es incierto, y por ello conviene hacer una llamada de atención sobre ese hecho de difícil solución.

vistas

Arquitectura de la iglesia.

Podríamos decir que la iglesia como tal carece de estilo arquitectónico, ya que no presenta elementos que permitan englobarla dentro de uno en concreto. Sin embargo, la torre sí presenta rasgos góticos como arcos conopiales en alguno de sus ventanales, lo que hace que la podamos incluir en esa cronología que manejamos con otros templos de la zona, en el transcurso del siglo XVI.

interior y exteriorExterior e interior de la iglesia.

Retablo Principal.

Podemos situarlo en la primera mitad del siglo XVII. En la parte inferior, o predela, encontramos pinturas que representan a los evangelistas con sus símbolos: Mateo con el ángel, Juan con el águila, Lucas con el toro y Marcos, que debería haber sido representado con el León (en la pintura no se aprecia este detalle). En los costados del sagrario aparecen: a la izquierda San Pedro, a la manera tradicional, como apóstol pescador; y a la derecha San Pablo portando la espada y el libro que hace referencia a las cartas del Nuevo Testamento; se les representa juntos por ser los dos pilares fundamentales de la Iglesia cristiana.

El primer cuerpo alberga las imágenes de la Virgen de las Nieves, San Pedro y San José. La primera es una talla moderna que se saca en procesión el día de la fiesta, 5 de agosto.

También procesiona la imagen de San Pedro, del siglo XVII, y a quien probablemente estuviera dedicada antiguamente la iglesia, ya que ocupa el espacio central del retablo y aparece representado hasta tres veces. En este caso aparece no como apóstol pescador sino como padre de la iglesia, algo poco frecuente. Así, porta la tiara papal y las «llaves del Reino de los Cielos». En la parte derecha, encontramos un San José también del XVII.

san pedroSan Pedro como apóstol pescador y como Padre de la Iglesia. Siglo XVII

El segundo cuerpo lo preside en su parte central un Calvario en el que el crucificado es una talla de bulto redondo mientras que las figuras de la Virgen y San Juan están pintadas en el fondo. A la derecha, se sitúa una pintura que representa a Santiago Matamoros, y a la derecha, la conversión de San Pablo. En el ático, encontramos la figura de Dios Padre bendiciendo.

 Retablo de la Virgen del Rosario.

La decoración pictórica en la predela (recordad, la base del retablo), en este caso, presenta una serie de Santos entre los que se reconoce a: San Francisco mostrando sus estigmas; a San Ildefonso en el momento en que la Virgen le impone la casulla; a San Esteban con la palma del martirio y las piedras de su lapidación; a Santa Catalina de Alejandría con la palma y la rueda dentada de su martirio y a San Antonio portando su libro de oración.

santosAlgunas pinturas del la predela: San Esteban, San Ildefonso recibiendo

la casulla y Santa Catalina de Alejandría. S. XVII

En el primer cuerpo encontramos la imagen vestida de la Virgen del Rosario y en las calles laterales las pinturas de San Andrés y San Pedro, ya que eran hermanos y apóstoles. Sobre cada uno de ellos, respectivamente, el ángel y la Virgen en el momento de la Anunciación. La única calle del segundo cuerpo la ocupa una pintura con el tema de la Asunción de la Virgen.

Hay también otras dos esculturas exentas que representan al Niño Jesús. Uno de ellos es la joya de esta iglesia por su calidad de talla y policromía. Aparece el Niño desnudo como «Salvador del Mundo» pisando al pecado, representado por la serpiente, y a la muerte simbolizada por la calavera. En su mano izquierda portaría una cruz y en la derecha un báculo o lanza para clavarla sobre la serpiente. Ninguno de los dos objetos de conservan hoy. La esfera a sus pies es símbolo de la universalidad de la fe cristiana, y además contiene, en su parte central, una imagen de Dios Padre bendiciendo pintada en un trozo de lienzo.

niño jesusNiño Jesús Salvador del Mundo (y detalle). S. XVII

 Retablo del Calvario

A pesar de su mal estado de conservación, con una pérdida prácticamente total de su policromía, este retablo es interesante por su remate, donde aparece la Virgen Dolorosa vestida a la manera de las viudas nobles castellanas de los siglos XVI y XVII, una tradición que se inició en Madrid en 1565, cuando la condesa de Ureña, camarera mayor de Isabel de Valois, donó uno de sus propios trajes de luto para vestir la imagen de la Soledad que labró Gaspar Becerra a instancias de la reina. Tal fue el impacto de esta nueva representación que pronto se extendió a las Dolorosas de toda la península, y este ejemplo es una buena muestra de la gran repercusión de este hecho.

retabloRetablo del Calvario y detalle de la Virgen Dolorosa. 2ª mitad del XVII

Y con esto me despido, hasta el próximo post, recomendando la visita a este tranquilo pueblo-mirador para disfrutar del espectáculo que es siempre Gredos.

Andrés M.