LAS CASAS DE NUESTROS ABUELOS – ARQUITECTURA POPULAR EN GREDOS NORTE (I)

Nuestras «casas viejas» comienzan a ser escasas. Las necesidades de comodidad actuales no parecen ser compatibles con estos edificios, que fueron diseñados para cubrir unas necesidades que poco tienen que ver con las actuales y con una gran economía de medios.

La arquitectura popular de la vertiente norte de la Sierra de Gredos posee unas características propias que tienen su razón de ser en el medio natural en que se desarrolla (clima, geografía…) y en el modo de vida de sus habitantes. Todo ello  ha influido en las tradiciones constructivas, las formas y funciones de la misma, conformando una arquitectura funcional y lógica que responde a las necesidades de quien la habita y a sus posibilidades económicas.

Cabaña de pastoreo (San Martín de la Vega)

Antigua tejera en San Martín de la Vega del Alberche.

Estos pueblos de la sierra, que surgieron junto a grandes extensiones de pastos, han basado desde siempre su economía en la agricultura y la ganadería, tradiciones que se han mantenido prácticamente intactas hasta mediados del siglo XX.

La tecnología preindustrial que emplearon en sus construcciones es muy elemental y ha seguido patrones basados en una tradición ancestral desarrollada a lo largo del tiempo.

Tipos de pueblo

En esta zona tan reducida en extensión como es el Valle del Alto Tormes encontramos dos tipos fundamentales de asentamientos que, en cualquier caso, son muy compactos.

a) El pueblo en ladera

Plano San Bartolomé de Tormes

Plano de San Bartolomé de Tormes. Fuente Ignacio Javier Gil Crespo

Es el tipo más característico, siempre orientado hacia el sur para aprovechar al máximo la luz solar.  Su crecimiento se produce de forma longitudinal.

Esta variante se da fundamentalmente entre los 1.300 y 1.800 m de altitud y a ella responden los pueblos de Navarredonda de Gredos, Barajas, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, Navacepeda de Tormes, La Herguijuela, San Bartolomé de Tormes, Ortigosa de Tormes, Zapardiel de la Ribera, La Lastra del Cano, Horcajo de la Ribera o Navasequilla.

Las viviendas se agrupan en hileras adaptándose a la pendiente del terreno horizontalmente y buscando la orientación hacia el Sur, por ello, se adosan unas a otras compartiendo los muros medianeros. De este modo se forman entramados urbanos de calles alargadas que se comunican por callejas en cuesta o escalonadas que serpentean con la pendiente de la ladera. Las manzanas de casas adosadas lateralmente forman hileras con corrales delanteros individuales o compartidos.

b) El pueblo en llano

Plano de Navamediana

Plano de Navamediana. Fuente: Ignacio Javier Gil Crespo

El segundo tipo de asentamiento corresponde a los pueblos de ribera o del llano, situados en la base del valle del Tormes, muy cerca del río. Éstos son: La Aliseda de Tormes, Zapardiel de la Ribera, Navamediana, Bohoyo, Navamojada, Los Guijuelos, Los Llanos de Tormes… etc.

 El tejido urbano esta vez no es alargado, sino centralizado; el pueblo se desarrolla alrededor de un núcleo que suele ser la iglesia o la plaza o principal. El hecho de que el paisaje sea más llano, facilita que las viviendas puedan tener un mayor desarrollo en tamaño, forma y funcionalidad, orientadas a la calle creando espacios urbanos muy definidos.

Características generales de las viviendas

sección vivienda

Sección de una vivienda típica. Fuente Ignacio Javier Gil Crespo
  • Son estrechas, profundas y, generalmente, de planta rectangular.
  • Los modelos más sencillos constan de una planta y un doblao (o sobrado); aunque también son comunes las viviendas de dos plantas.
  • La vivienda queda a media ladera, lo que facilita el acceso desde la calle trasera a la segunda planta/doblao o al pajar.
  • Debido a la pendiente del terreno, el piso inferior puede quedar semienterrado. Esta planta, a la que se accede desde el lado Sur, en algunos casos se destinaba a las cuadras para el ganado, aunque lo más frecuente es que ahí se encontrara la cocina, con la gran campana de la chimenea. En próximas entradas veremos la importancia de esta distribución de los elementos en relación al aprovechamiento calórico.
  • Las habitaciones (en la primera o segunda planta) solían contar con alcobas destinadas generalmente a los pequeños de la casa. En una época en la que la natalidad era bastante alta, nunca sobraban este tipo de estancias, llegándose incluso a dormir en despensas, pajares o establos.
  • Es habitual que el muro exterior sea doble y que se deje una cámara en la parte posterior con el fin de evitar humedades o filtraciones del terreno (recordemos que pueden estar semienterradas). Esta última cámara se utilizaba normalmente como despensa, fresquera o como cuarto patatero.
  • La vivienda y el establo podían llegar a compartir un mismo espacio, por lo que los habitantes eran tanto las personas como su ganado.
  • En estas casas no existía un espacio específico para el aseo y no se contaba con agua corriente ni caliente. Para lavarse, estos lugareños debían ir a la fuente a coger el agua y después calentarla en la chimenea con al ayuda de un caldero. Es lógico entender pues, que los hábitos de higiene no fueran óptimos.
  • En cuanto a las necesidades fisiológicas, lo más parecido a un retrete que existía era el propio establo. Al no haber posadas en los pueblos, los (entonces escasos) visitantes solían hospedarse en las propias casas de los aldeanos, y era habitual que incluso médicos, sacerdotes o marqueses hicieran sus necesidades entre caballos, ovejas o vacas.

2

Vivienda con corral y cuadra adosada en La Herguijuela.
  • Al ser la ganadería y la agricultura la base económica y de subsistencia de las familias de la sierra, las dependencias auxiliares en torno a la vivienda cumplían funciones específicas de gran importancia. El corral adquiere un desarrollo muy importante para recoger al ganado. Se situaba en la parte delantera de la casa y a ellos se accedía a través de los portones carreteros.

3

Portón carretero. La Herguijuela.
  • También, era habitual destinar una gran estancia al pajar con un hueco en las fachada posterior para la descarga del material llamado boquero, bocarón o piquero.
  • Un gran portal o atrio, formado por la prolongación de los muros y el tejado, solía preceder al acceso de la casa. Durante los meses en que se gozaba de una temperatura más suave era un lugar en el que las mujeres solían reunirse para charlar a la sombra mientras se dedicaban a la costura u otros quehaceres domésticos.

Hasta aquí este breve repaso por las características generales de los asentamientos y viviendas de Gredos. En la siguiente entrada profundizaremos en los materiales constructivos y el aprovechamiento energético de nuestras entrañables «casas viejas». Pero si no podéis esperar (o queréis saber más sobre este tema) os dejo el link al estudio del que he tomado nota para este post, realizado por Ignacio Javier Gil Crespo«Arquitectura vernácula de la Sierra de Gredos y el Valle del Alto Tormes (Ávila): análisis tipológico, fundamentos constructivos y funcionamiento bioclimático»

Andrés M.

 

6 comentarios en “LAS CASAS DE NUESTROS ABUELOS – ARQUITECTURA POPULAR EN GREDOS NORTE (I)

  1. Me ha encantado el post, enhorabuena. Además, se asemeja mucho a las características de la arquitectura popular de algunos pueblos de la Sierra de San Vicente, que aunque se encuentra en Toledo, al estar junto al valle del Tiétar y Gredos, son primas hermanas y tienen mucho en común. Un saludo

  2. Me parece súper interesante este blog, al punto que lo tengo en favoritos, pero he de hacerte una puntualización sobre esta entrada, la foto que defines como refugio pastoril, de San Martín de la Vega del Alberche no es tal, ya que se trata de la antigua tejera. Restos de refugios pastoriles en La Vega creo conocer dos, aunque están derruidos ya, y ninguno creo que tenía tejados de teja y además eran de dimensiones bastantes más pequeñas.
    Un saludo, Raquel

    • Hola Raquel,
      muchas gracias por la aclaración, me encanta que la gente como tú, que lee los post con atención, me ayude a subsanar los errores y/o me ofrezcan nueva información o puntos de vista que yo pueda pasar por alto. Aspiro a que este sea un espacio abierto y por ello de nuevo te agradezco el comentario y procedo a editar el pie de foto.
      Un saludo

  3. Hola Andrés…una sugerencia: me encantaría que hicieras algún artículo sobre la estructura interior de las casas. Cómo se ubicaban las habitaciones , el servicio (que no existía), dónde estaban las camas (creo recordar que de pequeña cuando iba a casa de tio Rrgino y tía Magdalena, estaban como metidas en la pared),…. En fín que es un trabajo muy bonito e interesante el que estás realizando y como veo que te hace ilusión, te diré que aquí en Holanda en el programa Alce (Agrupación del lengua y cultura española), donde yo imparto las enseñanzas, también utilizo tu página para las clases que imparto a mis alumnos “medio holandeses”. Gracias

    • Hola Mª Elena,
      perdona la tardanza, pero como dicen, más vale tarde…
      Sobre lo que me decías de la estructura interior de las casas, lo que hice fue dar alguna pincelada (todo no lo podía abarcar y 4 post sobre el tema me parecían demasiado). Sobre el servicio, en alguno de los post cuento la anécdota de cómo incluso la gente de clase alta que se hospedaba en las casas cuando no había posadas ni hostales debía hacer sus necesidades en los establos. Y sí, las alcobas son muy características en estas construcciones (privacidad cero…).
      Y, sobre todo mil gracias por difundir mis materiales… no sabía que habían llegado hasta allí.
      Por cierto, aprovecho para venderme, si necesitáis un profe de historia o de español como segunda lengua con idiomas y muy majete, ya sabes como contactar conmigo.
      un abrazo

Si te ha gustado deja un comentario